miércoles, 3 de junio de 2015

Al rescate del lobo Méxicano



Introducción

El lobo gris mexicano es una subespecie de lobo nativa de nuestro país, el cual ha sido considerado como uno de los depredadores más temidos del mundo. Existen leyendas e historias que lo describen como un animal nocivo, esta gran carga cultural ha producido que las poblaciones de este carnívoro hayan decrecido de manera considerable en la primera mitad del siglo XX, llegando casi al borde de la extinción; esto como resultado de su caza excesiva y la destrucción de los bosques, que son su hábitat natural y la transformación de los mismos en áreas para la crianza de ganado y la siembra de cultivos.

Los gobiernos de México y Estado Unidos, en los años 70, iniciaron un programa de recuperación de la especie, atrapando los últimos ejemplares silvestres del mamífero para su reproducción en cautiverio y futura reinserción en un ambiente apto para su reproducción y auto sustentabilidad. Para esto el conocer su biología, conducta e historia, nos permite tener un panorama general sobre la subespecie; con esta información se pueden predecir aquellos requerimientos necesarios para brindarle a estos individuos las condiciones óptimas para su desarrollo, sin afectar a los sistemas de producción.(Álvarez, 2003).


Características

El lobo mexicano es la especie más pequeña de las 30 subespecies de Lobo en Norteamérica. Su forma y tamaño son similares a las de un perro mediano; su cuerpo es esbelto y de constitución sólida; su cabeza, angosta y con un cráneo largo y anguloso, cuenta con orejas grandes y rectas, con punta redondeada. La cola está cubierta por pelo denso y es, proporcionalmente, más larga que el cuerpo. El tamaño del Lobo Mexicano varía entre 1 y 1. 2 m de largo total y su altura a la cruz es de 60 a 80 cm., siendo los machos más grandes que las hembras (Servín, 1997).

Su hábitat se situaba desde el norte de México (Sonora, Chihuahua), hasta el centro-sur de los Estados Unidos (Texas, Nuevo México, Hasta Colorado). (SEMARNAP-INE, 2000).

Su alimentación en estado salvaje no es muy conocida, pero se cree que se alimentaban de presas pequeñas y posteriormente del ganado doméstico. En estado de cautiverio, a su temprana edad se alimentan de leche materna, después, a las cuatro semanas, aproximadamente, empiezan a ingerir carne regurgitada de sus padres; después de la completa aparición de su dentadura, comienzan a ingerir carne por si solos. (Servín, 1997).


Causas de su amenaza de extinción

La destrucción de sus hábitats naturales, para el uso de estos como zonas de cultivo y crianza de ganado; ocasiono que el lobo gris no obtuviera sus alimentos por medio de sus presas habituales. Lo que ocasionó que optara por tacar el ganado de las rancherías cercanas, ya que era la única forma de obtener su alimento.

Esto provocó que el lobo mexicano fuera considerado por los ganaderos del Norte de México y sur de Estados Unidos como el mas importante depredador de ganado, siendo eliminado de los Estados Unidos a mediados de 1900 mediante un agresivo programa de control de depredadores implementado tanto por el Gobierno Federal Mexicano como el de Estados Unidos. Los métodos utilizados incluyeron el uso de trampas, destrucción de madrigueras, cacería excesiva y el uso del veneno conocido como 1080 (monofluoroacetato de sodio); los pretextos usados para esta destrucción fueron: la existencia de la rabia silvestre (Que atacaba a perros) y daños graves a la ganadería de los ranchos cercanos a sus hábitats. La matanza de estos animales fue tan exitosa que para 1950 los estados de Arizona, Nuevo México y Texas fueron considerados libres de lobos (Reyna et al, 1993).

Hasta 2014, este mamífero estaba clasificado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “Extinto en estado silvestre”. Lo que quiere decir que no existe ningún individuo viviendo en vida silvestre.




Recuperación

Tanto Estados Unidos como México decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos encontrados en los estados de Durango y Chihuahua, para comenzar un programa intensivo de reproducción en cautiverio, con el fin de recuperar, a partir de los animales criados en cautiverio, al menos una población silvestre y alojarla dentro de una zona protegida en su área de distribución natural (INE, 2000).

En 1971, el United States Fish and Wildlife Servicie (USFWS), contrato a Roy McBride, famoso trampero que participo en las campañas de erradicación, pero ahora con la finalidad de atrapar ejemplares vivos; con el tiempo llego a capturar a cinco lobos en la región de Durango, estos individuos posteriormente se convirtieron en pie de cría, formando lo que se conoce como “Linaje McBride"(INE, 2000).


En 1979 el USFWS (1982), crea el Equipo para la Recuperación del lobo mexicano (Mexican Wolf Recovery Team) a partir del cual se origina el Proyecto Binacional (México- Estados Unidos) para la recuperación de la subespecie, el cual tiene como objetivo, reproducir ejemplares certificados aptos, para ser liberados en zonas consideradas dentro de su área de distribución histórica (INE, 2000).

Actualmente la población en cautiverio es de 300 individuos alojados en 52 instituciones de México y Estados Unidos, desde donde se aportan ejemplares para la reintroducción en su hábitat natural.

En México este programa aglutina aproximadamente 17 instituciones como zoológicos, universidades, instituciones de Investigación, organizaciones no gubernamentales e incluso particulares con el principal objetivo de reproducir y conservar esta subespecie. Este esfuerzo se hace con la esperanza de poder restablecer poblaciones en lo que una vez fue su hábitat natural.

Uno de los principales problemas al que se enfrenta dicho proyecto, es el de hallar áreas o zonas adecuadas para las posibles liberaciones, para esto, existen propuestas de ambos países. Estados Unidos por su parte ha ya liberado animales en el \Blue Ranch", y el \Gila National Forests" áreas naturales protegidas en la frontera entre Nuevo México y Arizona, en las que a la fecha se han liberado varias manadas, la mayoría de los individuos portan un collar que permite localizarlos en dondequiera que estén (datos a julio de 2002). Estas reintroducciones han sido mas o menos exitosas, algunos ejemplares fueron muertos por granjeros (uno atropellado) y algunos tuvieron que ser removidos por comprobarse que estaban cerca del ganado doméstico.

Por su parte en México, algunos expertos creen que esta subespecie estaría bien protegida en las partes montañosas del Noreste de México, en el Estado de Chihuahua, en las partes altas del estado de Nuevo León, San Luis Potosí, en la Sierra de Durango y Zacatecas y en especial en la Sierra del Carmen en el estado de Coahuila.

En Julio del 2014 nació la primera camada de cinco cachorros de lobo mexicano nacidos en libertad. Citando la nota de Excélsior (2014), la cual dice: “Después de un gran esfuerzo de reintroducción del Lobo Mexicano a su hábitat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció el nacimiento de los primeros cinco ejemplares en vida libre, que marcan un antes y un después para esta especie, desde su exterminio hace tres décadas.”. La camada es descendiente de la pareja que se liberó en 2013 en la Sierra Madre Occidental.

Conclusión

El lobo mexicano es un ejemplo de que con verdadera determinación y trabajo conjunto se pueden aplicar estrategias para revertir un problema ecológico en materia de fauna silvestre en México. Y aunque todavía este catalogada como especie amenazada, se pretende seguir liberando parejas de lobos para su reproducción y auto sustentabilidad en un ambiente silvestre. Este ejemplo se puede tomar para muchas otras especies amenazadas o en peligro de extinción de nuestro país. Pero también nosotros, como seres humanos, debemos de tomar conciencia sobre lo que está pasando con las especies y aprender a respetarlas; ya que las especies como el lobo mexicano, son parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan (Álvarez, 2003).









Referencias

Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano.

SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey)

Servín, J. (1997)(Canis lupus baileyi). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), (71), 45-56.

(2014). Nace primera camada de lobo mexicano en libertad (nota y video en Excélsior en línea).


Buenas tardes.

Elegí este tema para mi texto académico porque es un tema delicado, las especies en peligro de extinción es un problema que se ha estado agravando en la actualidad, y las causas principales son por obra del hombre.

Partí en mi tema con el lobo mexicano, ya que es un tema que me interesa mucho y del cual ya tenía conocimiento previo sobre las medidas que se estaban tomando para la preservación de la especie. Lo que no sabía es que ya había nacido la primera camada de cachorros en libertad, esto sin duda es prueba de que si nos esforzamos siempre cosecharemos frutos… o en este caso, lobos.

Espero les guste, comenten y se aceptan críticas.

sábado, 9 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en linea?


Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a cambiar la forma de comunicarnos y como aprendemos; como en las escuelas virtuales por ejemplo, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde cualquier lugar. Este tipo de estudios presenta nuevos desafíos para todo aquel que quiera convertirse en un Estudiante en línea.



Como puedes darte cuenta, en un entorno virtual no es un aprendizaje como el de siempre, sino que tendrás que convertirte en participante de tu propio aprendizaje. Esto da lugar al surgimiento de la educación en línea

La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que estando en diferentes lugares, aprenden de forma personal o colectiva.

Ahora conocerás las características que debes poseer como estudiante, y los retos con los que lidiaras en la educación en línea: 






Hay quienes piensan que estudiar en línea es difícil debido a que deben ser buenos con las herramientas tecnológicas. Pero como vayas avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te percataras que estos mitos son  falsos, ya que si trazas estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, no te será difícil. 


Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463